De Corcubión a Finisterre


La salida de Corcubión se realiza entre los estrechos muros que separan dos fincas, siguiendo un riachuelo que fluye entre las rocas. La ruta asciende una loma para descender luego hacia la carretera general  e iniciar otra bajada especialmente inclinada.
El Camino a Fisterra sigue su curso por el paseo de pizarra de la playa de Langosteira, recorriéndolo en su totalidad para adentrarse luego en el núcleo urbano de Fisterra.
La ruta atraviesa la villa y se dirige al famoso faro de Fisterra (Finis Terrae), pasando por delante de la iglesia de Santa María das Areas.
Curiosidades: 
En Fisterra, concretamente en su albergue, se entrega la Fisterrá, acreditación de haber peregrinado hasta el Fin del Mundo.

De Olveiroa a Corcubión


El Camino sale de Olveiroa  y asciende hacia Hospital, se bifurca para dirigirse a Muxía o bien a Fisterra y desde allí a Muxía.
Si se opta por pasar por Fisterra, la ruta discurre por las inmediaciones del  santuario de As Neves y la ermita de San Pedro Mártir. Asciende entonces hasta el Cruceiro da Armada, un alto desde el que ya se divisa el cabo de Fisterra, y desciende luego a la localidad de Cee. Muy cerca, al fondo de la ría, se encuentra la villa de Corcubión, Conjunto Histórico Artístico y meta de la etapa.
Esta ruta se lleva a cabo por encima de los valles que dejan al río Xallas a la izquierda.  Tramos llanos entremezclados con numerosos ascensos y descensos nos conducen hacia Corcubión a través de bosques y caminos de tierra con vistas al mar.

De NEGREIRA a OLVEIROA


La etapa comienza en la villa medieval de Negreira, cruzando el río Barcala en un pequeño ascenso hacia la iglesia de San Xulián. La ruta discurre por sendas del antiguo Camino Real a Fisterra, por cuestas entre bosques y grandes pistas de tierra llanas, con algunos tramos por carretera.
El Camino conducirá a través de los núcleos rurales de Portocamiño y Vilaserío, en la comarca del Xallas, para ascender luego hasta el Monte Aro  a través de pistas de tierra rodeadas de aerogeneradores.
La ruta deja atrás el valle del río Xallas y ofrece amplias panorámicas de la comarca, del río y su ribera para luego descender hasta A Ponte Olveira y, cruzando un pequeño puente que se interna en la comarca de Dumbría, llegar a Olveiroa, meta de la etapa.

De SANTIAGO a NEGREIRA


El itinerario jacobeo hacia Fisterra y Muxía se inicia en la praza do Obradoiro de Santiago, meta del resto de los Caminos.
Pasando la Rúa das Hortas, se dirige hacia la calle Poza de Bar y San Lourenzo, cruza el río Sarela y enfila hacia A Barcia y Roxos.  La etapa discurre en su primer tramo por el paseo acondicionado a orillas del río, cruzando su estrecho cauce a través de pasarelas.
El Camino irá atravesando pequeños núcleos rurales, bosques y colinas hasta llegar a la carretera general en las inmediaciones de la aldea de Ventosa, para bajar luego hasta Augapesada. En este punto la ruta inicia un fuerte ascenso, asistido por bancos cada pocos metros hasta su llegada a Carballo.
A partir de aquí se inicia una bajada por carretera secundaria hasta A Ponte Maceira, uno de los puntos de mayor interés de este tramo, con su puente medieval sobre el río Tambre, molinos y calles empedradas.
Un nuevo tramo empedrado sigue el curso del río para ascender luego hacia A Chancela, para terminar la etapa descendiendo hasta Negreira, donde se encuentra el albergue de peregrinos.

El camino primitivo


En el año 813, un anacoreta llamado Pelayo que se consagraba a la contemplación y a la penitencia en el bosque Libredón, cerca de Finisterre, un día, tras decir misa en la ermita de San Fiz, observó sobre un montículo unos fulgores que producían unas estrellas bajadas del cielo. El eremita comunicó este “milagro” al obispo Teodomiro y se consolidó el hecho de que el apóstol Santiago había sido enterrado allí por dos de sus discípulos. Llegado a oídos del rey Alfonso II el Casto, rey de Asturias y Galicia, se apresuró a ponerse en marcha desde Oviedo en lo que fue la primera peregrinación, de ahí la denominación de Camino Primitivo al que, partiendo de esta ciudad terminaba en el Campus Stellae (Campo de Estrellas – Compostela), confirmando con este hecho que los restos aparecidos en Compostela pertenecían al apóstol Santiago y auspiciando la fundación de la primera iglesia de la naciente urbe.
Aunque el Camino Primitivo tuvo en Oviedo su principal punto de origen, pronto la noticia se extendió por toda Europa llegando a los centros de poder del imperio de Carlomagno, siendo desde entonces seguido por peregrinos de otras partes del norte de España y de Europa. A lo largo de su recorrido se fundaron numerosos hospitales, malaterías –para atender a los leprosos, gran mal de la época-, ermitas, iglesias, monasterios y centros religiosos durante los siglos IX, X y XI, especialmente en aislados lugares de alta montaña, como un medio de atención al peregrino que, en la comarca de A Fonsagrada
Poco a poco se fueron incorporando otras rutas al Camino Primitivo que fueron muy transitadas durante siglos y que se desviaban hasta Oviedo para visitar San Salvador, haciendo así bueno el refrán de “
, debía cruzar unas zonas de tanta belleza paisajística como especialmente duras en gran parte del año, con lluvias y nevadas frecuentes, fuertes vientos y complicado trazado.cualquier camino conduce a … San Salvador y a Santiago”, ya que fue en el reino asturiano donde nació, creció y se hizo famosa la leyenda jacobea impulsada por los asturianos.

Compostela Monumental solicita la celebración de un año santo extraordinario para el 2014 o el 2015


La asociación de comerciantes del casco viejo de Santiago, Compostela Monumental, solicitará al Vaticano la celebración de un año santo extraordinario para el 2014 o el 2015, ante la lejanía de la próxima cita jubilar, que no llegará hasta el 2021, 11 años después del último Xacobeo, el del 2010.
Su presidente, José Manuel Bello, que expondrá la iniciativa en breve al Arzobispado, a la Xunta y al Ayuntamiento, entiende que esa celebración puede servir de «revulsivo para ensalzar los valores y señas de identidad» europeas, así como para el relanzamiento de la economía del viejo continente en un momento de dificultades. Bello no oculta tampoco que resultaría de gran interés para Galicia y Santiago expresamente y recuerda que ya hubo dos ocasiones en que el Vaticano promovió años jubilares excepcionales. Así fue, afirma, en 1885, mediante la bula Deus Omnipotents de León XIII con motivo de la «autentificación apostólica» de los restos del Apóstol, y en 1938, por decisión de Pío XI, lo que permitió prorrogar el año santo de 1937 debido a la Guerra Civil.



La petición a la que dará trámite Compostela Monumental en los próximos días, empezando por las instancias eclesiales y civiles compostelanas, con el objetivo de que llegue al Vaticano, es excepcional, pero no sería la primera ocasión en que se celebre un año santo extraordinario. Hay dos antecedentes, y a ellos se remite el presidente de esta asociación de comerciantes. Se trata de los jubileos fuera del calendario habitual autorizados en 1885 y en 1938. El primero se celebró mediante la bula Deus omnipotents de León XIII con motivo de la «autentificación apostólica» de los restos corpóreos de Santiago, recuerda Bello. La segunda obedeció a una decisión de Pío XI, que por motivos derivados de la Guerra Civil autorizó la prórroga del año santo de 1937 al ejercicio siguiente, en 1938. De ahí que el presidente de Compostela Monumental defienda que no pide «algo imposible» al Vaticano.
En cualquier caso, José Manuel Bello afirma que la petición que quiere hacer llegar a Roma es la que también le han trasladado a él «muchos comerciantes y hosteleros» y también caminantes que ven lejos el 2021 para poder peregrinar en un año en que puedan ganar el jubileo. Y precisamente el incremento de peregrinos, que cifra «entre un 25 y un 30 % cada año», es un dato que también anima a esta asociación a dar curso a esta propuesta.

La Canda. Entrada de la Ruta de la Plata en Ourense


Entra La Via de la Plata en la provincia de Ourense por el Padornelo y la Portela da Canda, en el ayuntamiento de A Mezquita.
Atravesando parajes tan bellos como inhóspitos sigue hasta A Gudiña, lugar en el que destaca su conjunto etnográfico con casas clásicas muy bien restauradas y un cruceiro en el centro del pueblo que distribuye los diferentes caminos. Fue desde siempre caserío muy transitado y famoso ya desde el siglo XVIII por tener buenas posadas donde reponer fuerzas. Hoy dispone de un moderno albergue.
Desde A Gudiña se pueden tomar dos itinerarios: la verea Vella o verea Sur; un camino agreste de montaña en el que abundan las posadas a lo largo de su recorrido. Los núcleos más importantes son Laza, famoso por sus carnavales, Vilar de Barrio y Xunqueira de Ambía.
La otra alternativa es la variante por Verín, Xinzo y Allariz. Antes de Verín, pasamos por los núcleos de Trasestrada, Trasverea, Fumaces y Vendas da Barreira.

Soria vinculada al camino de Santiago


Cuando hablamos del Camino de Santiago por Soria nos estamos refiriendo a un ramal del Camino de Santiago del Ebro que históricamente se venía realizando para llegar vía Soria hasta Santo Domingo de Silos. Es un itinerario que discurre en parte por la calzada romana de Asturica (Astorga) a Caesaraugusta y actualmente se ha puesto en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente el conocido como Camino del agua.

Según la tradición Santiago el Mayor, (Jacob en hebreo, de ahí la tradición de denominar a esta ruta Jacobea) hijo de Zebedeo, se trasladó a España desde Palestina para predicar el Evangelio. Pudo llegar a algún puerto
de Andalucía y subió hacia el norte por territorio portugués hasta Iria Flavio.
Desde allí se dirigiría hacia el este por Lugo, Astorga, Zaragoza hasta llegar a la costa levantina desde donde partiría de nuevo a su patria. Pocos son los datos históricos que reflejan este hecho, pero si así hubiera sido, sin duda el apóstol recorrió parte del itinerario que aquí se plantea, por la primitiva calzada de Asturica a Caesaraugusta. Si tal viaje existió, Santiago atravesó la actual provincia soriana desde su extremo occidental al oriental.
Supuestamente redactado en el siglo III, el Itinerario Antonino es un documento en el que se recopilan rutas del Imperio Romano. Aparecen 372 rutas de las cuales 34 corresponden a Hispania. La que tiene el número 27 se
llamó vía Asturica per Cantabria Caesaraugusta uniendo las actuales Astorga y Zaragoza. Ya existía en época de Tiberio y fue reparada por Trajano. En el tramo provincial pasaba por Uxama (Osma), Voluce (Calatañazor), Numancia y Augustobriga (Muro). Al entrar en tierras aragonesas pasaría por Turiasso (Tarazona) para seguir hasta la capital maña.

La vinculación de Soria con la historia del Camino tiene ciertos componentes históricos y algunos legendarios. La figura de Santiago como abanderado de las tropas de la reconquista surgió en la batalla de Clavijo, el 844, cuando la leyenda nos dice se apareció el apóstol espada en mano luchando a favor de los cristianos. Durante varios siglos esta localidad se encontró dentro del territorio provincial soriano, por lo que la devoción a este santo fue profusa dedicándole iglesias y altares.
Durante ese largo periodo de luchas entre los reinos árabes y los cristianos, la frontera este de Castilla quedó establecida en esta franja de terreno. En el 929, tras independizarse el Califato de Córdoba del imperio musulmán, se produce una nueva expansión de este pueblo por la península.
En 946 Medinaceli queda constituida como la capital militar de la marca media y se refuerzan las zonas colindantes. Varios son los elementos defensivos que se construyen: la ciudad fortificada como Ágreda o la propia Medinaceli, donde vivía la población al abrigo de las murallas; los grandes castillos roqueros siendo el mejor ejemplo el de Gormaz, donde se podría proteger un gran contingente militar y mucha de la población colindante; las torres vigías, de planta circular, levantadas en lugares elevados y cuya misión era la de vigilar y comunicar cualquier incursión enemiga, encontrándose muchos ejemplos de las mismas en toda la frontera del Duero; y por último, los torreones, construcciones de planta rectangular, con varios pisos, con una doble misión de vigilancia y defensiva, pues podrían caber varios cientos de personas. Había contacto visual entre ellas, usando para comunicarse espejos y hogueras. En definitiva, toda esta zona correspondiente a la cuenca del río Rituerto y la “rinconada” esta salpicada por este tipo de pequeñas fortalezas testigos de una época de racias y reconquistas. Su ruta, puesta hace unos años en valor por la
administración y de gran interés no solo histórico, sino también etnográfico, pues estas construcciones han fomentado a lo largo de los siglos la creación de leyendas entorno a ellas. Destacan los torreones de Noviercas, Aldealpozo, Masegoso o Castellanos.

En 1146 se fundan dos monasterios en Puylanca del Bayo (Zaragoza) bajo la protección de Ramón Berenguer IV el Santo y se comienza a usar una nueva ruta hacia Santo Domingo de Silos que pasa por la capital soriana. En la entrada de la ciudad tres órdenes religiosas y militares se encargaban de proteger y ayudar al peregrino: los monjes hospitalarios de San Juan de Duero, los templarios de San Polo y los de San Lázaro en el Hospital del mismo nombre. También en la ciudad se habilitó para ayudar a estos caminantes la
iglesia del Salvador. En Abejar se construyó el hospital de San Sebastián. Una de las principales órdenes religioso- militar fue la de la Calatrava, cuya fundación se celebró en 1158 en Almazán, muy cerca de la capital. Según las crónicas franciscanas, un ilustre peregrino recorrerá en 1214 esta nueva ruta en su peregrinación hacia Santiago, San Francisco de Asís, pernoctando en Soria y fundando el convento que lleva su nombre.
También es muy interesante destacar el carácter fronterizo que esta zona tuvo una vez la reconquista se había desplazado más al sur. Ahora eran las luchas intestinas entre reinos cristianos las que causaban continua inestabilidad a este territorio. Desde el siglo XII, con las luchas entre Alfonso I el Batallador con su esposa Doña Urraca, reina de Castilla, hasta la unión simbólica de ambos reinos con el matrimonio de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, fueron continuas las luchas y disputas de esta franja entre la meseta
y el valle del Ebro. El resultado fue la construcción de castillos en casi todas las poblaciones y el cambio de su titularidad alternativamente. En el recorrido del propio Camino de Santiago por Soria y en los alrededores nos encontramos ejemplos en Ágreda, Muro, Magallón, Tarazona, Magaña, Cornago, Aguilar del río Alhama, Trasmoz o Vozmediano.
Durante los siglos siguientes, especialmente el XVI, XVII y XVIII la actividad ganadera lanar fue el eje de la economía soriana. Este eje entre la meseta y el Ebro era punto de paso de los ganados en la transterminancia de la comarca de Ágreda hacia la ribera aragonesa, más baja y cálida en invierno, y viaje a la inversa en verano en busca de los pastos más frescos de la sierra.
Paralelamente, la producción de la lana merina, una vez lavada, era transportada por dos rutas: una hacia el noroeste, que acababa en los puertos de Santander y Bilbao, pasando previamente por Burgos y otra hacia el noreste, por esta vía, a través de las aduanas de Ágreda y Logroño, para, tras cruzar Navarra, acabar bien en el puerto de San Sebastián, bien en Francia.
Igualmente, era lugar de paso obligado para otro de los gremios que más arraigo tuvo en la provincia de Soria, el de los carreteros, desde los pinares de Urbión al valle del Ebro. Transportaban no solo la materia prima de la oveja, sino que llevaban madera y piedra de Soria a muchas zonas de España, volviendo con sal, cereal, fruta, hierro…Incluso transportaban material militar en tiempos de guerra.


Soria. Camino de Santiago


El ramal del Camino del Ebro que desde la desembocadura en Amposta ascendería hasta Zaragoza y desde allí a Gallur, donde alguno peregrinos optarían por tomar rumbo hacia el oeste hasta Soria para enlazar en Santo Domingo de Silos con la ruta de la lana proveniente de Valencia. El otro sería el
seguido por los peregrinos de la zona de Sagunto que tras pasar Teruel y Calatayud llegarían a la capital soriana. Desde aquí continuarían con la ruta antes mencionada.

Varios son los factores históricos que sirven como sólida base para demostrar el uso de este itinerario desde los propios orígenes de la ruta Jacobea: los desplazamientos predicadores de Santiago hasta Zaragoza, la
calzada romana desde Astorga a Caesaraugusta, la peregrinación de San Francisco de Asís…


Localidades como Borja, Tarazona, Ágreda, Soria, Abejar, Navaleno o San Leonardo; espacios naturales como el Parque Natural del Moncayo, la Sierra del Madero, el cañón del Río Lobos o los picos de Urbión; Monumentos como el ayuntamiento de Borja, la catedral de Tarazona, la iglesia de Nuestra señora de la Peña de Ágreda, la iglesia de santo Domingo o la concatedral de Soria, la iglesia de san Miguel de Abejar o el castillo de San Leonardo…Todos estos elementos y recursos, unidos a la tradición constituyen un conjunto atractivo y lo suficientemente articulado para que el Camino de Santiago por Soria sea considerado como uno de los itinerarios xacobeos.